19.1.05

Aprendiendo a leer

Bueno, pues aquí os pego un posting curioso sobre la lectura. Seguro que lo habreis leído ya miles de veces, pero lo interesante son las respuestas (como todo lo que escriben en el Grupo Constructivismo)..

---------------------------------------------------------------------
Resultados de un Estudio (muy interesante), increíble pero cierto!

"Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que
las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la
utlima ltera esetn ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etsar
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams.
Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima preo la paalbra en un tdoo.
Presnoamelnte me preace icrneilbe. Tnatos aoñs de colgeio a la mredia ."
---------------------------------------------------------------------

Una de las respuestas fue la siguiente:

" Este estudio confirma todas las hipótesis sobre cómo se lee. Mejor dicho sobre cómo leemos los que leemos.

Pero a la vez confirma algo tremendo, si este texto que envías se lo pasamos a los que no leen, aunque conozcan el código, verás que no entienden nada.

O sea que la escuela, esa escuela que se empeña aun en la enseñanza letra a letra, lo que hace es reforzar a los que no leen, ni leerán en el futuro.
Pese a ese "refuerzo" hay niños (algunos de esos maravillosos que llegan a las aulas) que por mecanismos aun no descubiertos, se escapan, nos escapamos y conseguimos dos "milagros":
1.- NOS AFICIONAMOS A LEER y de tanto hacerlo comprendemos por encima del
código.
2.- APRENDEMOS EL CÓDIGO y por lo tanto somos capaces de CREAR MENSAJES ESCRITOS (que no es lo mismo que escribir)

La moraleja (ojo a la palabra) consiste en que bastaría con generalizar la manera de leer y crear textos escritos tal como hacemos los que leemos textos como el del estudio para que en todo el mundo se iniciase un cambio tan profundo que los llamados hasta ahora guapos, listos, etc. tendrían que esconderse debajo de las montañas cuevosas para que no se les vieran sus narizotas de mentirosos.

NO ES QUE LOS NIÑOS NO LEAN PORQUE NO SON CAPACES, ES QUE NO LEEN PORQUE SE LES ENSEÑÓ A "NO LEER", se les enseñó a juntar letras que es una forma de no comprender y de aburrirse..."

Y comentario coherente, el que sigue:

"1.- Se sigue utilizando el ma ma me mi ma, porque aún no se ha entendido la idea de Novak "las teorías están solo para usarlas, dejar que sean superadas y abandonarlas". Hay compañeros que con respecto al CAtón (madre de todos los silabarios) no asumen esa idea básica y no lo abandonan.

2.- Si para "crear mensajes" se tiene en cuenta la propuesta de Feldman y se pone en cada clase un fichero, máquina de palabras, etc. y los críos entienden que las palabras siempre se componen de dos partes: lexica y flexiva, aprender a leer es una aventura cientifica. casi igual que cuando partimos la palabra en sílabas (sin sentido en la cadena hablada) pero con pleno sentido.

3.- Se lee, como dicen todos los estudios que se han hecho, de manera global. Convendría aprender las palabras unidas a su significado léxico lo que ayuda el almacenaje en la memoria sin graves problemas ortográficos. Pero escribir es una labor de análisis, por ello hay que plantearse los dos procesos como interralcionados pero cada uno es sus componentes específicos".

Pues lo dicho, que leemos sin problemas aún y cuando el orden de algunas letras no sea correcto porque tendemos a autocompletar las palabras que conocemos. Este hecho nos permite relacionar significado y significante memorizado de las palabras y nos proporciona una lectura más rápida basaba en bloques de conceptos.

6.1.05

La gota que quebró la articulación

¿Qué es la Gota?

La gota, también llamada "la enfermedad de los reyes y la reina de las enfermedades", es una enfermedad caracterizada por altos niveles de ácido úrico en sangre en forma de depósitos cristalizados de urato monosódico. Estos cristales causan ataques repentinos y fuertes de dolor e hipersensibilidad, enrojecimiento o amoratamiento, calor e hinchazón en algunas articulaciones. Generalmente compromete a una articulación a la vez. La articulación del dedo gordo del pie suele ser la primera.
¿Cuáles son las Causas de la Gota?

Los episodios pueden estar ocasionados por:

  • Traumatismo de la articulación
  • Exceso de consumo de alcohol
  • Exceso de consumo de ciertos alimentos
  • Cirugía menor
  • Enfermedad grave y repentina
  • Dietas agresivas
  • Ciertos medicamentos diuréticos
  • Quimioterapia
  • La mayoría de las personas que sufren de gota presenta niveles elevados de un producto de desecho corporal llamado ácido úrico en la sangre (hiperuricemia). El ácido úrico forma cristales que se depositan en las articulaciones y producen inflamación. No obstante, no todas las personas que tienen hiperuricemia tienen o desarrollarán gota.
  • El ácido úrico es una sustancia que normalmente se forma cuando el cuerpo descompone productos de desecho llamados purinas.
  • El exceso de ácido úrico puede ser debido a que el cuerpo lo produce en exceso, a que los riñones no lo eliminan correctamente o a que se toman en gran cantidad ciertos alimentos que se convierten en ácido úrico en el cuerpo.
  • La gota puede ser hereditaria o se puede presentar como una complicación de otra afección.
  • La dieta, el peso y el consumo de alcohol también pueden jugar un papel importante en la gota y la hiperuricemia.

¿A Quiénes Afecta la Gota?

  • Principalmente a hombres mayores de 40 años de edad, pero puede afectar a personas de cualquier edad.
  • Las mujeres con gota generalmente la desarrollan después de la menopausia.
¿Cuáles son los síntomas de la gota?

Los episodios se desarrollan muy rápidamente; el primer episodio suele ocurrir durante la noche.

La gota se caracteriza por ataques repentinos y repetitivos que con frecuencia aparecen sin avisar. La gota grave y crónica puede provocar deformidades. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la gota. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Dolor intenso y repentino en una o más articulaciones (con mayor frecuencia en la articulación del dedo gordo).
  • Inflamación de una o más articulaciones.
  • La piel por encima de la articulación es de color rojo o morado, con tirantez y brillante.
  • Tibieza en el área de la articulación.
  • Fiebre.
  • Escalofríos.
  • Malestar general.
  • Rápidos latidos del corazón.
  • Abultamientos duros de los depósitos de cristales de urato bajo la piel (reciben el nombre de tofos).

¿Cómo se Diagnostica la Gota?
Los síntomas de la gota pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a su médico para el diagnóstico.

Los tres procedimientos básicos son:

  • Examen físico e historia clínica.
  • Análisis de sangre para medir los niveles de ácido úrico.
  • Análisis del líquido de las articulaciones para verificar la presencia de cristales de ácido úrico.

¿Cómo se Trata la Gota?

El tratamiento específico para la gota será determinado por su médico basándose en:

  • Su estado general de salud y su historia médica.
  • Que tan avanzada está la condición.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.

Los tratamientos pueden incluir:

  • Dieta
  • Control de peso
  • Restricción de alimentos de alto contenido de purinas

Contenido Relativo de Purina en Alimentos Comunes

Grupo A: alimentos que contienen altos niveles de concentración de purina, aproximadamente 150 a 1.000 mg cada 100 gramos (intente evitar estos alimentos).

HígadoMollejas

(vísceras)
SalsasAnchoas
CaldosMejillones
SesosHuevas (de pescado)
VinoCerveza
RiñónSardinas
CorazónArenques

Grupo B: alimentos que contienen niveles moderados de purina, 50 a 150 mg cada 100 gramos, que los médicos suelen restringir a una porción por día.

CarnesHongos
Arvejas (guisantes o chícharos)Espinaca
ColiflorLentejas
EspárragosHabas
PolloLevadura
Cereales integrales
Pescado (excepto los mencionados anteriormente)
Otros mariscos

Grupo C: alimentos que contienen niveles insignificantes de purina. Éstos no afectan a la gota.

FrutasFrutos secos
LecheAzúcar y dulces
QuesoHuevos
Verduras (excepto las mencionadas anteriormente)
Especias y condimentos, incluyendo la sal y el vinagre
Cereales refinados y productos de cereales
Mantequilla y grasas (con moderación)
Sopas de verduras (claras)

  • Evite el consumo de alcohol
  • Beba 10 a 12 vasos de ocho onzas (250 ml) de bebidas sin alcohol (por ej. agua) por día
  • Medicamentos para aliviar el dolor y la hinchazón durante un ataque agudo:
    • Colchicina (disponible únicamente como fármaco genérico)
    • AINE Inhibidores de la COX-2
    • Glucocorticoides
    • ACTH (hormona adrenocorticotrópica)
  • Medicamentos para evitar episodios posteriores:
    • Colchicina
  • Medicamentos para controlar los niveles de ácido úrico:
    • Allopurinol
    • Probenecid
    • Sulfinpirazona
  • Cirugía (poco frecuente)

  • Dieta pobre en Purinas

    Se debe evitar aquellos alimentos ricos en purinas, como las vísceras, el pescado azul, mariscos, carne de ternera, embutidos...

    EJEMPLO DE MENÚ SEMANAL

    Lunes

    -Desayuno: Vaso de leche semidesnatada, un bollo de pan con queso fresco, y una naranja.
    -Media mañana: Un zumo de piña y uva.
    -Comida: Calabacín gratinado con queso rallado, coditos con salsa de tomate y aceitunas, y un yogur natural.
    -Cena: Ensalada de lechuga y tomate, tortilla española (1 huevo), y un plátano.

    Martes
    -Desayuno: Cuajada con miel, un puñado de cereales de desayuno, y un kiwi.
    -Media mañana: Bocadillo de jamón cocido.
    -Comida: Arroz salteado con zanahoria, pimiento, tomate y huevo, 1 pechuga de pollo empanada con pimiento asado, y una manzana.
    -Cena: Panaché de verduras permitidas, croquetas de bacalao y un yogur de frutas.

    Miércoles
    -Desayuno: Café con leche semidesnatada, 6 galletas tipo “María”, y un zumo de naranja.
    -Media mañana: Bocadillo de queso fresco con miel.
    -Comida: Sopa de verduras, canelones de carne picada con bechamel, y una macedonia de frutas.
    -Cena: Puré de patatas, mero al horno con ensalada, y una cuajada.

    Jueves
    -Desayuno: Yogur de frutas, pan con aceite y tomate, y un zumo de frutas.
    -Media mañana: Requesón con mermelada.
    -Comida: Ensalada de la huerta (lechuga, tomate, pimiento, manzana y avellanas), chuletas de cordero con patatas a lo pobre, y un yogur natural.
    -Cena: Judías verdes, merluza frita con escarola, y una pera.

    Viernes
    -Desayuno: Vaso de leche semidesnatada, tostadas con mantequilla y mermelada, y un kiwi.
    -Media mañana: Naranja troceada con azúcar y canela.
    -Comida: Ensalada de tomate y queso fresco, pollo asado con patatas fritas, y un yogur de frutas.
    -Cena: Crema de calabacín, lenguado al horno con limón y pimientos asados, y una pera.

    Sábado
    -Desayuno: Vaso leche semidesnatada, cereales de desayuno, y un zumo de naranja.
    -Media mañana: Yogur de frutas.
    -Comida: Paella de verdura, tomates al horno con queso fresco, y un plátano.
    -Cena: Berenjena rebozada, tortilla francesa con zanahoria, y una cuajada con miel.

    Domingo
    -Desayuno: Vaso de leche semidesnatada, bollo suizo, y un zumo de naranja.
    -Media mañana: Un refresco, y avellanas.
    -Comida: Tallarines a la carbonara, croquetas de pescado con tomate natural, y una manzana.
    -Cena: Puré de zanahoria, gallo a la plancha con limón, y un yogur de frutas.

    *Los menús se complementarán con pan en comida y cena.

    Fuentes utilizadas:

    5.1.05

    Crecer con medios electrónicos

    Pantallas del conocimiento
    Crecer con medios electrónicos

    XAVIER LABORDA GIL - 05/01/2005

    El deseo de saber y de comunicarse lleva a las personas a descubrir y crear pantallas. Puede que la primera pantalla fuera el reflejo de su figura en el agua. También está la mirada de quien nos observa, con los signos de reconocimiento o extrañeza, de agrado o rechazo que envía. En esa andadura del simio que bajó de los árboles y se enfrentó a su imagen en un riachuelo hay un proceso de humanización que va unida a las pantallas. El descendiente del simio se ha informatizado, pero desde mucho antes ya es un homo videns. Se ha pertrechado de nuevas formas de acceso al conocimiento con la escritura, luego con la imprenta y, finalmente, con los medios electrónicos. Cada uno de estos estadios ha comportado cambios profundos en el conocimiento, en los hábitos personales y en las instituciones culturales.

    La alfabetización ha supuesto un adiestramiento eficaz de la mirada para elaborar conocimientos. Y la polémica sobre los valores de la oralidad y la escritura pertenece a la historia antigua. Sin embargo, la entrada en una fase de pantallas, con la comunicación por televisión, ordenador y teléfono celular, plantea temores sobre los hábitos cognitivos. Para expresarlo de un modo esquemático, hay dos posturas contrapuestas. Están quienes advierten contra la alfabetización mediática porque comporta una pérdida de capacidades cognitivas. Y quienes alaban los efectos de la cultura visual porque realiza una utopía, la del acceso autónomo e ilimitado a fuentes del conocimiento.

    Entre estas posturas de recelo y de optimismo se lanzan preguntas sobre el libro y la red. ¿El libro dejará paso a los textos desmembrados, sin autoría ni originalidad? ¿La gran difusión de la información permite el acceso real de la gente al conocimiento o bien se trata de una fantasía social? ¿Qué papel tiene la escuela para la transmisión del conocimiento, tan debilitada y lenta de reflejos como parece?

    Entre el miedo a la pérdida del tesoro de la alfabetización literaria y el optimismo desmedido en una generación electrónica, hay otro punto de vista. Es el que crítica la rigidez de esas posturas, alejadas como están de un conocimiento empírico y de un análisis cultural riguroso. Y este nuevo punto de vista aparece si se aborda con rigor y ambición la cuestión de cómo se puede crecer, formarse y madurar en la era de los medios electrónicos. Su principio es que la realidad cultural es tradicional en su evolución, contradictoria en sus manifestaciones y compleja en sus recursos.

    Mundos sin fronteras
    En primer lugar, y por efectistas que parezcan los nuevos medios, su uso no entraña una discontinuidad entre la infancia de estos niños de hoy y la de sus padres. Desde el punto de vista de la tradición, si consideramos estas generaciones, no hay fractura cultural. No hay un salto a una tierra desconocida.

    También es cierto que sus manifestaciones son contradictorias. Así pues, observamos que se gana autonomía y libertad para el conocimiento, pero también muchos quedan sometidos a nuevas tutelas y adicciones. Por ejemplo, por un lado hay un desvanecimiento de las fronteras del mundo infantil y del adulto, por el uso de los medios electrónicos. Ello ocurre a causa de la irrupción de la televisión y de la discrecionalidad de acceso a la red. Sin embargo, también se aprecia que hay otros aspectos en los cuales mengua el poder de los niños, porque su tiempo de formación y de ocio se institucionaliza y está a merced de los adultos. La calle y el tiempo libre desaparecen bajo el peso de las tareas y de las gratificaciones mediáticas. Son las actividades extraescolares y el consumo abundante de pantallas en la seguridad del hogar.

    Finalmente, la realidad cultural es compleja en sus recursos, porque crea nuevos formatos de comunicación, oportunidades de relación y de conocimiento. Los canales de conversación y los foros de discusión, los sitios web y los entornos lúdicos de la red, por ejemplo, usan registros expresivos específicos y aplican códigos múltiples, con lenguaje, música e imagen. En ello reconocemos un estímulo considerable para el aprendizaje, con foros de comunidades de alumnos, carpetas electrónicas y portales educativos.

    Ahora bien, tampoco hay causa para la complacencia. La larga historia del simio informatizado no nos puede convertir en unos crédulos. Es un error la creencia en el determinismo de los medios para elevar el tono mental y relacional de las personas. En vez de hablar de pantallas debemos centrarnos en los derechos de los usuarios. El derecho a la alfabetización mediática es algo básico. Su aplicación ha de perseguir la participación de las personas en las decisiones sobre los medios y los productos culturales. Una educación renovadora sobre los medios es la clave para conseguir este contrato cultural. No es una utopía. Es una necesidad.

    Xavier Laborda Gil es profesor de Lingüística en la Universitat de Barcelona

    Esas malditas pantallas

    Esas malditas pantallas

    ANDRÉS HISPANO - 05/01/2005

    Las pantallas reflejan luz y atrapan sombras. Desprenden ilusión y reciben ira. Su mala reputación la deben a su capacidad para encender nuestra imaginación. Así de sencillo.

    Pasa con el cine, con la televisión y con los videojuegos. Las pantallas están ya impregnadas de una culpa que las hace aún más golosas. Algo todavía perceptible cuando uno va solo al cine. Tampoco nos gusta que alguien entre en la habitación y nos descubra viendo la televisión, una de las dos cosas peores que ‘hacer nada’.

    En 2002, el gobierno del Partido Popular, a través del Instituto de la Juventud (Injuve), encargó un informe sobre los jóvenes y los videojuegos a la Fundación Ayuda Contra la Drogadicción. Remitir el encargo precisamente a esta fundación ya da una idea de los prejucios y la ignorancia que presidían sus objetivos. El único pecado reconocible de estas pantallas es el del sedentarismo que generan. Un crítico de cine es un tipo que ha pasado demasiadas horas sentado, de eso no hay duda.

    Pero seguimos valorando más todas las aventuras que ha visto ese crítico que las aventuras vividas por un excursionista, así que este sedentarismo no suele capitalizar las críticas.

    Los niños han sido, en cualquier caso, un elemento de polémica constante en esta fricción contra las pantallas. La población infantil se ha sentido siempre atraída a ellas, quizás por el relax que proporciona la ‘suspensión de la incredulidad’, desactivador crítico sin el que no nos ‘introduciríamos’ en las ficciones. Pero esta relajación, que nos hace más vulnerables a mensajes comerciales y políticos encubiertos, tampoco parece ser un problema.

    La obsesión en estas intermitentes cruzadas suele ser la de ‘aquello que se puede mostrar’ sin herir la sensibilidad o la formación de los más jóvenes. Naturalmente, una vez se consigue que sean eliminados los pezones, los insultos y los charcos de sangre a ciertas horas de emisión, el principal problema se revela intacto: ante la televisión, la entrega del espectador roza el abandono absoluto. Las posturas que adoptamos en el sofá van del éxtasis al desparrame. Por dentro y por fuera. Esta forma de parálisis puede resultar antiestética, agradable y hasta útil. Dejamos a los niños ante la televisión y ellos nos dejan tranquilos durante un rato. Pero un televisor no es un educador, ni un ‘canguro’, ni siquiera por muy bueno que sea el programa emitido. Y, como un moderno Hamelín, la televisión se cobra el servicio llevándose a los niños un poco más lejos de nuestra influencia. El fantasma de esta amenaza, que se desvanecería con simple actividad ‘real’, ha determinado el culpable de que no se hayan hecho los deberes: el programador. Pero podemos probar la injusticia de este dictamen considerando esta improbable situación: si la televisión fuera buena, si su programación fuera creativa, entretenida y edificante (vamos, si fuera ‘imperdible’), el problema sería el mismo, si no mayor.

    Las pantallas nos reflejan más de lo que creemos. Los videojuegos son violentos porque ya no podemos tirar una piedra contra un cristal o cazar gatos para martirizarlos, que es lo que se hacía cuando los niños todavía jugaban en las calles.

    Las pantallas no son perniciosas por reflejar esta parte de nuestra imaginación, si no por que no hay nadie cerca para acotar el tiempo que se les dedica.