¿Qué es la Gota?
La gota, también llamada "la enfermedad de los reyes y la reina de las enfermedades", es una enfermedad caracterizada por altos niveles de ácido úrico en sangre en forma de depósitos cristalizados de urato monosódico. Estos cristales causan ataques repentinos y fuertes de dolor e hipersensibilidad, enrojecimiento o amoratamiento, calor e hinchazón en algunas articulaciones. Generalmente compromete a una articulación a la vez. La articulación del dedo gordo del pie suele ser la primera.
¿Cuáles son las Causas de la Gota?
Los episodios pueden estar ocasionados por:
- Traumatismo de la articulación
- Exceso de consumo de alcohol
- Exceso de consumo de ciertos alimentos
- Cirugía menor
- Enfermedad grave y repentina
- Dietas agresivas
- Ciertos medicamentos diuréticos
- Quimioterapia
- La mayoría de las personas que sufren de gota presenta niveles elevados de un producto de desecho corporal llamado ácido úrico en la sangre (hiperuricemia). El ácido úrico forma cristales que se depositan en las articulaciones y producen inflamación. No obstante, no todas las personas que tienen hiperuricemia tienen o desarrollarán gota.
- El ácido úrico es una sustancia que normalmente se forma cuando el cuerpo descompone productos de desecho llamados purinas.
- El exceso de ácido úrico puede ser debido a que el cuerpo lo produce en exceso, a que los riñones no lo eliminan correctamente o a que se toman en gran cantidad ciertos alimentos que se convierten en ácido úrico en el cuerpo.
- La gota puede ser hereditaria o se puede presentar como una complicación de otra afección.
- La dieta, el peso y el consumo de alcohol también pueden jugar un papel importante en la gota y la hiperuricemia.
¿A Quiénes Afecta la Gota?
- Principalmente a hombres mayores de 40 años de edad, pero puede afectar a personas de cualquier edad.
- Las mujeres con gota generalmente la desarrollan después de la menopausia.
¿Cuáles son los síntomas de la gota?
Los episodios se desarrollan muy rápidamente; el primer episodio suele ocurrir durante la noche.
La gota se caracteriza por ataques repentinos y repetitivos que con frecuencia aparecen sin avisar. La gota grave y crónica puede provocar deformidades. A continuación, se enumeran los síntomas más comunes de la gota. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:
- Dolor intenso y repentino en una o más articulaciones (con mayor frecuencia en la articulación del dedo gordo).
- Inflamación de una o más articulaciones.
- La piel por encima de la articulación es de color rojo o morado, con tirantez y brillante.
- Tibieza en el área de la articulación.
- Fiebre.
- Escalofríos.
- Malestar general.
- Rápidos latidos del corazón.
- Abultamientos duros de los depósitos de cristales de urato bajo la piel (reciben el nombre de tofos).
¿Cómo se Diagnostica la Gota?
Los síntomas de la gota pueden parecerse a los de otras condiciones o problemas médicos. Consulte a su médico para el diagnóstico.
Los tres procedimientos básicos son:
- Examen físico e historia clínica.
- Análisis de sangre para medir los niveles de ácido úrico.
- Análisis del líquido de las articulaciones para verificar la presencia de cristales de ácido úrico.
¿Cómo se Trata la Gota?
El tratamiento específico para la gota será determinado por su médico basándose en:
- Su estado general de salud y su historia médica.
- Que tan avanzada está la condición.
- Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
- Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
- Su opinión o preferencia.
Los tratamientos pueden incluir:
- Dieta
- Control de peso
- Restricción de alimentos de alto contenido de purinas
Contenido Relativo de Purina en Alimentos Comunes
Grupo A: alimentos que contienen altos niveles de concentración de purina, aproximadamente 150 a 1.000 mg cada 100 gramos (intente evitar estos alimentos).
Hígado | Mollejas |
| (vísceras) |
Salsas | Anchoas |
Caldos | Mejillones |
Sesos | Huevas (de pescado) |
Vino | Cerveza |
Riñón | Sardinas |
Corazón | Arenques |
Grupo B: alimentos que contienen niveles moderados de purina, 50 a 150 mg cada 100 gramos, que los médicos suelen restringir a una porción por día.
Carnes | Hongos |
Arvejas (guisantes o chícharos) | Espinaca |
Coliflor | Lentejas |
Espárragos | Habas |
Pollo | Levadura |
Cereales integrales |
Pescado (excepto los mencionados anteriormente) |
Otros mariscos |
Grupo C: alimentos que contienen niveles insignificantes de purina. Éstos no afectan a la gota.
Frutas | Frutos secos |
Leche | Azúcar y dulces |
Queso | Huevos |
Verduras (excepto las mencionadas anteriormente) |
Especias y condimentos, incluyendo la sal y el vinagre |
Cereales refinados y productos de cereales |
Mantequilla y grasas (con moderación) |
Sopas de verduras (claras) |
Evite el consumo de alcohol Beba 10 a 12 vasos de ocho onzas (250 ml) de bebidas sin alcohol (por ej. agua) por día Medicamentos para aliviar el dolor y la hinchazón durante un ataque agudo: - Colchicina (disponible únicamente como fármaco genérico)
- AINE Inhibidores de la COX-2
- Glucocorticoides
- ACTH (hormona adrenocorticotrópica)
Medicamentos para evitar episodios posteriores: Medicamentos para controlar los niveles de ácido úrico: - Allopurinol
- Probenecid
- Sulfinpirazona
Cirugía (poco frecuente)
Dieta pobre en Purinas
Se debe evitar aquellos alimentos ricos en purinas, como las vísceras, el pescado azul, mariscos, carne de ternera, embutidos...
EJEMPLO DE MENÚ SEMANAL
Lunes
-Desayuno: Vaso de leche semidesnatada, un bollo de pan con queso fresco, y una naranja.
-Media mañana: Un zumo de piña y uva.
-Comida: Calabacín gratinado con queso rallado, coditos con salsa de tomate y aceitunas, y un yogur natural.
-Cena: Ensalada de lechuga y tomate, tortilla española (1 huevo), y un plátano.
Martes
-Desayuno: Cuajada con miel, un puñado de cereales de desayuno, y un kiwi.
-Media mañana: Bocadillo de jamón cocido.
-Comida: Arroz salteado con zanahoria, pimiento, tomate y huevo, 1 pechuga de pollo empanada con pimiento asado, y una manzana.
-Cena: Panaché de verduras permitidas, croquetas de bacalao y un yogur de frutas.
Miércoles
-Desayuno: Café con leche semidesnatada, 6 galletas tipo “María”, y un zumo de naranja.
-Media mañana: Bocadillo de queso fresco con miel.
-Comida: Sopa de verduras, canelones de carne picada con bechamel, y una macedonia de frutas.
-Cena: Puré de patatas, mero al horno con ensalada, y una cuajada.
Jueves
-Desayuno: Yogur de frutas, pan con aceite y tomate, y un zumo de frutas.
-Media mañana: Requesón con mermelada.
-Comida: Ensalada de la huerta (lechuga, tomate, pimiento, manzana y avellanas), chuletas de cordero con patatas a lo pobre, y un yogur natural.
-Cena: Judías verdes, merluza frita con escarola, y una pera.
Viernes
-Desayuno: Vaso de leche semidesnatada, tostadas con mantequilla y mermelada, y un kiwi.
-Media mañana: Naranja troceada con azúcar y canela.
-Comida: Ensalada de tomate y queso fresco, pollo asado con patatas fritas, y un yogur de frutas.
-Cena: Crema de calabacín, lenguado al horno con limón y pimientos asados, y una pera.
Sábado
-Desayuno: Vaso leche semidesnatada, cereales de desayuno, y un zumo de naranja.
-Media mañana: Yogur de frutas.
-Comida: Paella de verdura, tomates al horno con queso fresco, y un plátano.
-Cena: Berenjena rebozada, tortilla francesa con zanahoria, y una cuajada con miel.
Domingo
-Desayuno: Vaso de leche semidesnatada, bollo suizo, y un zumo de naranja.
-Media mañana: Un refresco, y avellanas.
-Comida: Tallarines a la carbonara, croquetas de pescado con tomate natural, y una manzana.
-Cena: Puré de zanahoria, gallo a la plancha con limón, y un yogur de frutas.
*Los menús se complementarán con pan en comida y cena.
Fuentes utilizadas: